Anatomía

Contractura

Dolor crónico

Nutrición

Reeducación Postural

Reumatología

Vitaminas

PRECIOS Y SERVICIOS
 
TÉCNICAS
 
LINKS INTERESANTES
 
EMAIL

 

 

       REUMATOLOGÍA
       ARTROSIS
       SÍNDROME CERVICAL
       SÍNDROME LUMBAR
       IRRADIACIÓN DEL DOLOR SEGÚN LA VÉRTEBRA AFECTADA
       OSTEOPOROSIS
       ARTRITIS REUMATOIDEA
       ENFERMEDADES DEL COLÁGENO


















 

 

 

 

 

 

 

REUMATOLOGÍA


Las enfermedades reumáticas constituyeron en 1982 el 27.8 % de las consultas en ambulatorios según un estudio estadístico. Las cardiovasculares motivaron el 21 % y en tercer lugar las respiratorias que motivaron el 8 %. En Ciudad Real se hizo un estudio en el que se comprobó que el 39 % de la población había sufrido alguna vez una enfermedad reumática. De las enfermedades reumáticas, en Ciudad Real, el 30.3 % eran artrosis. De ello se deriva que la Reumatología conlleva un elevado coste personal y social.
Los costes económicos para la Seguridad Social en 1981 superaron los 206.000 millones de pesetas, cifra que estuvo próxima al presupuesto total del ministerio de obras públicas y que fue muy superior al de agricultura.
Podemos observar que en este campo, como en todos, desempeñaremos una labor importante como paliativo, mejorando el dolor y la calidad de vida del paciente pero más importante aún, si cabe, es la labor PREVENTIVA que será importante no sólo en el ámbito personal sino también a escala social.

Aquí, como en todas las enfermedades debemos dejar bien claro que el paciente es el responsable, en última instancia de su salud articular y de su salud general. Por lo tanto lo importante es convencerle de que no todo acaba cuando se va el dolor sino que es en este momento cuando empieza el verdadero trabajo de reconstrucción de las articulaciones gracias al cual evitará nuevas recaídas y prevendrá fracturas y lesiones.

TEJIDO CONJUNTIVO

El Tejido conjuntivo está repartido en todo el organismo en diferentes modos de presentación, diferentes estructuras y diferentes consistencias en función de la labor de cada uno de ellos. Cuando hablamos de tejido conjuntivo estamos hablando de todas las estructuras que lo contienen: huesos, tendones, ligamentos, discos, cartílagos, etc.
Y por lo tanto, cuando hablamos de nutrición del conjuntivo, y de aumento de la síntesis de colágeno, estamos hablando de nutrir un gran número de estructuras a la vez. Es decir, el tratamiento es polivalente y no sólo nos servirá para nutrir un cartílago de una rodilla sino que también, con los mismos nutrientes, vamos a nutrir todos los demás tejidos donde predomine el colágeno. NUTRIENDO UNA RODILLA TAMBIEN REFORZAMOS PIEL, VASOS SANGUÍNEOS, PERITONEOS, LIGAMENTOS DE OTRAS ARTICULACIONES, ETC.

He aquí una de las grandes ventajas de la nutrición: LA POLIVALENCIA DE LOS TRATAMIENTOS NO SOLO REFUERZA LA ESTRUCTURA LESIONADA SINO TODAS LAS DEMÁS QUE ESTÉN FORMADAS POR TEJIDO CONJUNTIVO.


FISIOLOGÍA

El tejido conjuntivo deriva embriológicamente del mesénquima. Está formado por células y una sustancia fundamental aglutinadora que marca las diferencias entre los diferentes tipos de tejido conjuntivo:


A-TEJIDO LAXO: sus células son los fibrocitos y es el tejido más blando.
Peritoneos, colágeno de cicatrización, tejido de granulación, etc. son algunos de sus representantes.

B-TEJIDO MODELADO: Las células son los fibroblastos y las fibras son o bien las COLÁGENAS (TENDONES, APONEUROSIS) o las ELÁSTICAS (VENAS, ARTERIAS)

C-CARTÍLAGO: Las células son los condrocitos que forman una sustancia fundamental formada por proteoglucanos o GAG que son el sulfato de condroitina, el sulfato de glucosamina y el ácido hialurónico. Los GAG mantienen hidratadas a las sinoviales.

D-HUESO: Las células son los osteoblastos y la sustancia fundamental es dura formada por cristales de HIDROXIAPATITA.

volver

 

 

 

 

 

 

 


ARTROSIS

El cartílago articular está formado, como ya hemos visto, por unas células llamadas condrocitos de elevada actividad metabólica. Los condrocitos producen GAG que retienen agua. Los GAG rellenan los espacios entre células y forman las fibras colágenas del cartílago.
Los GAG son el ácido hialurónico, el sulfato de condroitina y el queratansulfato.
El ácido hialurónico es la parte de la molécula que, al escindirse, se vuelve sensible a la proteolisis o rotura de la proteína.
La clave de la artrosis está en la rotura de esta molécula de GAG lo cual produce fisuras en el cartílago por las cuales entrarán líquidos inflamatorios y enzimas proteolíticos que van a degradar el cartílago. Con el envejecimiento se produce una disminución de la cantidad de GAG que conlleva una deshidratación y una degradación del cartílago.
El estasis o estancamiento de sangre dentro de la articulación produce un engrosamiento del hueso por mayor presión al haber desaparecido cartílago. Sin embargo, la osteoporosis se opone a la progresión de la artrosis y tiene un efecto protector sobre el cartílago puesto que los extremos articulares de los huesos se van volviendo más elásticos.


SÍNTOMAS

OBSERVACIÓN FISIOGNÓMICA: Observar que no tenga marcas en las regiones del bazo o estomago o hígado que son respectivamente el borde exterior del ojo, el labio superior o el entrecejo MCT

DOLOR: El dolor aumenta con el ejercicio pero también aparece en reposo por congestión venosa intraósea o intraarticular. En la MIGRAÑA INTRAARTICULAR
el dolor es gradual y aumenta al progresar la enfermedad. El clima frío y la humedad aumentan el dolor.

RIGIDEZ ARTICULAR: La rigidez matutina de la artrosis dura no más de 15 minutos. Si se prolonga mucho más debemos sospechar reumatismo inflamatorio, descrito por el paciente como un "encarcaramiento". En la artrosis la rigidez aparece tras una larga inmovilización como estar sentado un cierto tiempo.

TUMEFACCIÓN: Engrosamiento de las articulaciones con aumento de la temperatura debido a la congestión sanguínea.

DEFORMIDAD: Aparece conforme se va destruyendo la articulación.

PÉRDIDA DE FUNCIÓN: Bloqueos por cuerpos óseos libres o cartilaginosos.

ANÁLISIS DE SANGRE: No aparecen alteraciones analíticas COMO EN LA ARTRITIS, que conlleva aumentos de la Velocidad de Sedimentación Globular o VSG, además de la proteína C reactiva que no aumentan en la artrosis.


TERAPÉUTICA DE LA ARTROSIS

En la terapéutica de la artrosis distinguimos tres fases diferenciadas, fases que, en general, diferenciaremos en todos las enfermedades y tratamientos:

1- FASE DE ALIVIO SINTOMÁTICO. Fase de alivio del dolor
2- FASE DE NUTRICIÓN ARTICULAR
3- FASE DE MANTENIMIENTO ARTICULAR Y DE LA SALUD EN GENERAL


La primera fase, es importante por que el primer contacto marcará el devenir de nuestra relación con el cliente. Debemos plantear un tratamiento eficaz, simple, rápido y lo más económico posible.
La segunda fase es fundamental y mucho más importante que la primera puesto que es la que va a consolidar la mejoría del dolor y va a prevenir que la degradación del cartílago progrese.
La tercera fase es la de mantenimiento de la articulación y de LA SALUD EN GENERAL. La base de esta fase sigue siendo los nutrientes articulares y los antioxidantes que, a parte de proteger el tejido conjuntivo, protegen, como ya se ha visto, todas las demás células del organismo.
En cada fase utilizaremos unos nutrientes o fitoterapéuticos en función de su objetivo.

ELEMENTOS ÚTILES EN LA PRIMERA FASE

Vamos a describir aquellas sustancias que nos van a servir de herramientas para el tratamiento de la artrosis. Se trata tanto de plantas medicinales como nutrientes u otros auxiliares que usaremos en esta fase.


HARPAGOFITO: Se utiliza la raíz. Se han hecho estudios en animales que han demostrado que el Harpago tiene una eficacia terapéutica similar a la fenilbutazona.
Contiene Glucósidos que le confieren a la planta una actividad REDOX la cual explica sus efectos antiartríticos y antirreumáticos. Se ha postulado que actúa bloqueando la síntesis de prostaglandinas PG 2 que derivan del ácido araquidónico.
Posee también efectos estimulantes sobre la actividad hepática ayudando al mismo en sus funciones digestivas y sirviendo dicha raíz como estimulante del emuntorio hepático en caso de ser necesaria en enfermedades de origen coloidal.
Los estudios farmacológicos han demostrado que la administración de 4 grs. diarios no provoca toxicidad alguna en animales, lo cual, en humanos, equivaldría en un individuo de 70 kg. a la administración de la misma cantidad multiplicada por la diferencia de peso entre un ratón y ese mismo ser humano.
Por lo tanto, las dosis que manejamos son inocuas por completo.
Estudios de reumatología realizados por el Dr. Zorn de la Universidad de Jena han puesto en evidencia, tras la administración de formol en la pata de la rata, la acción favorable de la planta en la disminución neta de la inflamación que ello provocó y el restablecimiento de la función articular.
-Contiene un alcaloide activo que tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas.
-Es de destacar que la cura con harpagofito permite disminuir las dosis con corticoides y piralozonas.
Schmidth constata los efectos favorables de las curas con Harpagofito sobre 60 pacientes afectos de poliartritis crónica. El 50 % de ellos no presenta dolores después del tratamiento.

ORTOSIFON: Es una planta que estimula el riñón y se usaría para estimular el emuntorio renal. Se utiliza en afecciones de las vías urinarias, afecciones del hígado y de la vesícula biliar. Nos servirá en aquellas enfermedades en las cuales haya que estimular el emuntorio hepático y por tanto, también en los reumatismos originados por toxinas coloides.
Es un diurético enérgico que elimina urea y cloruros. Modifica la funcionalidad renal. La cantidad de orina puede triplicarse tras la administración seguida de esta planta.

YUCA: En un estudio a doble ciego, en el que se administraban saponinas de yuca se observó un efecto terapéutico positivo. El efecto era debido a las saponinas esteroideas que tenían un efecto similar a los corticoides y que tenían la capacidad de inhibir la absorción de endotoxinas bacterianas que reducen la biosíntesis de cartílago.

NUTRIENTES: Estas herramientas son las fundamentales y la administración correcta de las mismas van a procurar los efectos de nutrición articular y fortalecimiento del músculo y esqueleto. Son elementos que van a favorecer la síntesis de colágeno y cartílago y por tanto de los GAG.

Vitamina C: Necesaria para la síntesis de colágeno, cartílago y matriz ósea. Además necesaria para reforzar todas aquellas estructuras que contengan tejido conjuntivo tales como tendones, ligamentos, músculos, paredes vasculares, etc. Útil por tanto en artrosis y osteoporosis.
RECORDAR QUE ESTÁ CONTRAINDICADA EN AQUELLAS PERSONAS QUE TIENEN UN INDICE DE HIERRO O SIDEREMIA ALTO.
CUIDADO CON LAS PERSONAS QUE TIENEN ANTECEDENTES DE CALCULOS RENALES O QUE LOS TIENEN EN LA ACTUALIDAD.
Antes de la administración de vitamina C habría que hacer un sedimento de orina y descartar la presencia de oxalatos. La presencia de magnesio previene la formación de estos.
En lo que a la artrosis se refiere estudios hechos en animales pusieron en evidencia que la erosión del cartílago era mucho menor y que los cambios generales en las articulaciones afectadas y alrededor de ellas eran más leves en los animales a los cuales se les administraba gran cantidad de vitamina C.

Vitamina A: La vitamina A es necesaria para la síntesis de mucopolisacáridos del tejido conjuntivo como el sulfato de condroitina.

LITOTERAPIA:
La litoterapia tiene varias formas de acción: Como activadora de los enzimas que permiten las reacciones fisiológicas que producen la aparición de cambios histoquímicos y patológicos, . Hay metales que forman parte de los enzimas o que participan como catalizadores en la activación de un enzima. El calcio participa en la coagulación, el magnesio participa en la contractibilidad de la musculatura lisa, el cobre o el hierro participan el la biosíntesis de epinefrina, el manganeso participa en la activación de la anhidrasa carbónica, los cationes que participan el ciclo de Krebs, etc. No se trata de subsanar carencias sino de aportar pequeñas cantidades que posibiliten reacciones químicas necesarias para el buen funcionamiento de las funciones bioquímicas.


ACCION DEQUELATE FALTA
RECEPTORES CELULARES FALTA

Azufre: Necesario para la síntesis de cartílago, especialmente el sulfato de condroitina.
EN LITOTERAPIA tenemos una fuente muy interesante con alta biodisponibilidad que es el OROPIMENTE. Tiene este mineral un contenido de un 40 % de Azufre por lo cual también es activo en procesos de depuración del hígado cuando tenemos enfermedades reumáticas con toxinas coloidales. Este mineral es polivalente pues al contener azufre nos ayuda en procesos cutáneos y pulmonares.
El Feldespato Cuadrático también es una buena fuente de azufre biodisponible. Está formado por las rocas marialita y maionita. Es un aluminio silicato de calcio, sodio, cloro, carbonato y el azufre antes citado.

Manganeso: Necesario para la síntesis de tejido conjuntivo y tratamiento de terreno en las personas de la diatesis I artrítico alérgica.

Cobre: Necesario para la síntesis endógena de S.O.D. Se ha ensayado en la artritis reumatoidea y en la artrosis. Los radicales libres tienen una acción tóxica y lesiva sobre los tejidos y se producen en las inflamaciones. La disminución de O2 libre por el SOD ha producido buenos resultados como antiinflamatorio.

Silicio: mineral de grandísima importancia al desempeñar un papel fundamental en la síntesis e hidratación de los GAG del cartílago, cuya rotura es la clave del inicio de la artrosis. El envejecimiento se inicia con un proceso de rotura de los GAG y deshidratación del cartílago lo cual pone en marcha un proceso de erosión y destrucción. El Silicio es necesario para la síntesis de GAG Y MANTIENE EL AGUA UNIDA A LAS PROTEINAS. Es antagonista del aluminio y preventivo de una de las posibilidades que se barajan sobre la causa del alzeimer. El silicio es útil en el tratamiento de las lesiones del tejido conjuntivo así como fundamental en la recuperación de la matriz ósea

TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS
1ª FASE: ALIVIO DEL DOLOR
2ª FASE: NUTRICION ARTICULAR
3ª FASE: MANTENIMIENTO ARTICULAR Y DE LA SALUD EN GENERAL

1º FASE: ALIVIO DEL DOLOR
1.Dieta alcalinizante para evitar la pérdida de minerales alcalinos de huesos y cartílagos tales como el calcio, el magnesio, silicio, manganeso,
-Que contenga alimentos ricos en:
Vitamina c: cítricos, tomates, verduras foliáceas, pimientos,
-1 vaso de zumo de cítrico contiene 45-60 mgs de vitamina c.
-¼ de melón contiene 30 mgs de vitamina c
-1 taza de fresas contiene 88 mgs de vitamina c.
-1 tomate crudo contiene 42 mgs de vitamina c.
-Acerola: 2 gramos por cada 100 de fruta.
Vitamina A: Verduras foliáceas, lechugas, nabos, albaricoque, zanahoria, espinaca melón. Cuando más intenso sea el color verde o amarillo de una fruta más será su riqueza o concentración en carotenos.
Azufre: legumbres, pescados, frutos secos, pan integral, cereales, ajo, cebolla, huevo.
Silicio: alfalfa, remolacha, arroz integral, cola de caballo, legumbres, granos integrales.
Manganeso: cereales integrales, hortalizas de hoja verde frutos secos lácteos.
2. Estimulacion del emuntorio renal: HARPAGO EN COCIMIENTO, GROSELLERO NEGRO, ORTOSIFON.
3. Alcalinización con caldos vegetales oxidantes: 4 cebollas en 2 litros de agua hervir 30 minutos sin sal tomar durante el día.
O bien zumos de verdura BIO o de fruta, o bien monodieta de zumos caldos infusiones. 4. Oligoterapia y litoterapia: FELDESPATO CUADRATICO, OROPIMENTE, MANGANESO, COBRE, AZUFRE, SILICIO.5. Vitamina C: 1500 mgr día en ayunas.
6. Vitamina A 5.000 UI DIA.
7. Magnesio 300 mgs día.
8. Administración de una pomada que genere calor a base de clavo, alcanfor, mentol, salicilato de metilo o de veneno de abeja, arnica, crótalo, belladona, cartílago o cataplasma de jengibre 10 %, alholva 10 % y arcilla 80 %.
9. Administración de calor:
Esterilla o bolsa de agua caliente de ½ hora a una hora.
Aplicación de la pomada.
Cubrir la articulación con una venda o rodillera para potenciar el efecto del calor.
En la mano dormir con un guante.
10. Masaje: La mejoría que se obtiene gracias a un buen tratamiento es rápida, incluso si no va combinado con otras terapias.


2ª FASE: NUTRICION ARTICULAR. (3 meses)

1. Dieta alcalinizante rica en fibra en su mayoría cruda y compatible.
2. Emuntorio renal ortosifon, harpago.
3. Alcalinizar con zumos o caldos.
4. Calcio, magnesio organico de preferencia citrato u orotato o quelato
600 mgs de calcio y 300 de magnesio.
5. Vitamina A: 5000 UI.
6. Vitamina C: 1500 mg.
7. Oligoterapia y litoterapia: manganeso, azufre, silicio en carbonato de calcio de CALCAREA DE VERSALLES, Azufre del OROPIMENTE, Silicio del FELDESPATO.

3ª FASE: MANTENIMIENTO ARTICULAR Y DE LA SALUD EN GENERAL

1. Dieta: más caldos y más zumos.
2. Emuntorio renal: Ortosifon, Harpago
3. Antioxidantes: con las dosis según capítulo anterior. Contiene C 1000 mg, Betacaroteno 15.000,vitamina A 10,000, gluconato de Mn, el azufre de los AA,
4. Calcio,magnesio citrato o quelato.
5. Complejo b 50.
6. Silicio.

 

volver

 

 

 

 

 

 

 

SINDROME CERVICAL

El síndrome cervical, que compromete la estabilidad, está motivado por la artropatía cervical. Debido a la inflamación de los nervios de las primeras vértebras, se producen alteraciones en las estructuras inervadas por ellos.
Estas alteraciones son: dolor de cabeza occipital o temporocccipital, vértigo no otopático cinático, acúfenos, sensación de falta de concentración o presión craneal.
Hay incluso dolores de globo ocular o de garganta que son de origen cervical por lo cual, ante estos síntomas, no hay que olvidar estas posibles causas.
La artrosis cervical que afecta las vértebras más bajas puede ocasionar dolor de brazo por inflamación del nervio braquial o sensación de hormigueo en las manos que puede ser confundido con la enfermedad del túnel carpiano.
También los síntomas pueden ser de origen circulatorio por compresión muscular de las arterias paravertebrales que ascienden por las astas de las apófisis transversas.
Ambas causas, pues, causan la aparición de síntomas desagradables tales como cefalea occipital y otras ya citadas.
Otra descripción habitual del paciente es la "sensación de llevar un casco".
El vértigo es cinético, es decir, que depende del movimiento del cráneo: al mirar hacia arriba (descolgar una cortina o tender ropa) o al girar rápidamente la cabeza cuando le llaman o cuando va por la calle a cruzarla.
Hay dolor al nivel de trapecios, esternocleidomastoideos y deltoides.

ANTE UNA SINTOMATOLOGIA CRANEAL COMO LA ANTERIORMENTE CITADA ES ACONSEJABLE PRIMERO LA EMISION DE UN DIAGNOSTICO PRECISO POR PARTE DEL NEUROLOGO. Los síntomas tales como cefalea, vértigo y mareos pueden ser debidos efectivamente a una artrosis cervical pero también pueden ser debidos a causas intracraneales mucho más graves.

TRATAMIENTO

1ª FASE: ALIVIO SINTOMÁTICO

1. Dieta alcalinizante, rica en alimentos que contengan los ingredientes para la salud articular, compatible, cruda, rica en fibra, etc.
2. Emuntorio renal LITO R2 (aparte de harpagofito, contiene rocas que aportan oligoelementos para reforzar y reconstruir cartílagos y huesos).
3. Quelato de Magnesio 300 mgs más vitamina B 6.
4. Aplicación de un circulatorio sedante que contenga Muérdago, Espino blanco, Passiflora y Ajo.
5. Trébol de agua en cápsulas. Decocción de Harpago (4 cucharadas de postre por litro de agua. Hervir 15 min. y dejar en reposo toda la noche).
6. Calor en cervicales.
Esta pauta es extraordinariamente eficaz siendo la remisión del vértigo y de la cefalea espectacular.
7. Masaje: La mejoría que se obtiene gracias a un buen tratamiento es rápida, incluso si no va combinado con otras terapias.
Una vez ha mejorado toda la sintomatología y, sobre todo, una vez ha cedido el dolor, hay que pasar a la segunda fase de nutrición articular y después al mantenimiento de la salud articular y general.

 

volver

 

 

 

 

 

 

 

SINDROME LUMBAR

El dolor lumbar merece una mención aparte puesto que motiva muchas consultas y además las molestias suelen trascender la propia articulación y extenderse a otras zonas por vía neurológica. También en este caso, sobre todo si este dolor lumbar baja por las piernas e incluso baja hasta las pantorrillas debemos aconsejar la consulta a un neurólogo pues puede tratarse de una hernia discal. Antes de saberlo no deberemos hacer ninguna manipulación quiropráctica.

PRUEBAS ORTOPÉDICAS.

Signo de Lasegue: Consiste en la exacerbación del dolor al levantar el miembro del lado enfermo en completa extensión debido a la elongación del nervio mientras que, en cambio, no existe este dolor si se dobla el miembro en flexión.
Signo de Bragard: Al investigar el Lasegue se flexiona pasivamente el pie hacia el paciente y el dolor aparece en el ciático también por elongación del nervio. Hay que observar los reflejos que están disminuidos y la sensibilidad para ver que raíz está afectada.

TRATAMIENTO

1ª FASE: ALIVIO SINTOMÁTICO

1. Dieta alcalinizante.
2. Emuntorio renal: Raíz de Harpagofito en decocción (4 cucharadas de postre por litro de agua. Hervir 15 min. y dejar en reposo toda la noche) y compuesto homeopático de Arnica, Caléndula y Veneno de abeja.
3. Lito R2 Actúa como antiinflamatorio y a la vez nutriente articular.
4. Alcalinizante para reforzar el efecto de la dieta.
5. Complejo B 100 a razón de un comprimido con el desayuno y uno con la comida.
6. Núcleo C.M.P Forte tal como indica el prospecto.
7. Complejo homeopático de caléndula, veneno de abeja y árnica.
8. Calor: una hora de esterilla y después pomada Dolosin que está formulada a base de Apis, árnica, caléndula. Crótalo, belladona, etc.
9. Tratamiento del sobrepeso y educación postural en cuanto a levantar pesos. Posición antiálgica.
10. Masaje: La mejoría que se obtiene gracias a un buen tratamiento es rápida, incluso si no va combinado con otras terapias.
11. También resultan efectivas la auriculopuntura y las maniobras quiroprácticas.


2ª FASE: DE NUTRICIÓN ARTICULAR

1. Dieta.
2. Harpago en decocción .
3. Vitamina C 1500.
4. Vitamina A 5.000.
5. Lito R2 que contiene Manganeso, Silicio, Azufre, Cobre y las rocas que nos aportan calcio, azufre y silicio de forma utilizable.
6. Calcio 600 y Magnesio 300 en forma de quelato o citrato.

3ª FASE: DE MANTENIMIENTO ARTICULAR Y DE LA SALUD EN GENERAL

1. Dieta alcalinizante y antiartrósica.
2. Estimulación renal con decocción de Harpago.
3. Antioxidantes según la asociación española contra el cáncer.
4. Calcio Magnesio.
5. Complejo B 50.
6. Silicio.

volver

 

 

 

 

 

 

 

IRRADIACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LA VÉRTEBRA AFECTADA


Cervicales:
Simpático, riego cerebral, cerebro.
Ojos, oído, senos frontales.
Oído externo, dientes, trigémino.
Boca, nariz, senos nasales.
Faringe, laringe, cuerdas vocales.
Hombros, esternocleidomastoideos.
Tiroides.

Dorsales:
Tráquea, esófago, brazos.
Corazón, coronarias.
Pulmones, bronquios, busto.
Vesícula biliar.
Plexo solar, hígado.
Estómago.
Páncreas, duodeno.
Bazo.
Suprarenales.
10ª Riñones.
11ª Uréteres.
12ª Intestino delgado.

Lumbares:
Intestino grueso.
Apéndice ciego.
Organos sexuales, vejiga.
Próstata, ciático.
Piernas, riego en los pies.

volver

 

 

 

 

 

 

 


OSTEOPOROSIS

Pese a su solidez, contenido mineral y aparente invariabilidad, el hueso dista mucho de ser un tejido inerte. El hueso recibe la influencia de una serie de factores humorales que regulan el metabolismo del calcio y fósforo y su estructura y dinámica dependen de la actividad global de estos factores. El tejido óseo está formado por matriz extracelular, matriz mineral y celular. La matriz del hueso está formada en un 90% por fibras colágenas. Esta matriz está mineralizada y es fabricada por los osteoblastos. El mineral óseo se halla en forma de hidroxiapatita CalO (P04)6 (0H)2 que contiene gran cantidad de impurezas como carbonatos, sodio, citrato, magnesio, cloro y flúor entre otros. Las células del hueso son osteoblastos, osteoclastos y osteocitos.

OSTEOBLASTO, están especializados en la formación de matriz ósea.

OSTEOCLASTO, son células cuya función es la resorción del tejido óseo.

El hueso deriva del mesénquima embrionario. La destrucción y formación se producen simultáneamente en función de las necesidades.

METABOLISMO FOSFOCÁLCICO

Un segundo aspecto de la fisiología ósea es su relación con diversos órganos y sistemas para el mantenimiento de la homeostasia fosfocálcica del individuo. Calcio y fósforo se absorben en el intestino, pasan a la sangre y se eliminan fundamentalmente por la orina.
El hueso al mineralizarse, incorpora calcio y fósforo. Al destruirse el hueso maduro, se liberan estos iones al medio extracelular.
Dos son los que intervienen fundamentalmente en la regularización de éstos iones: la hormona paratiroidea, y la vitamina D.

CALCITONINA: aún teniendo importantes cometidos tiene un protagonismo menor.

PARATOIDEA: es un polipéptido formado por 84 aminoácidos. Sintetizada por la glándula paratiroides. El mayor estímulo para su producción y liberación es el descenso del calcio sérico. Otros factores influyen en la secreción de PTH, como la calcitonina que es inhibidora, magnesio sobre todo dos metabolitos de la vitamina D.
La parathormona estimula los osteoclastos e inhibe los osteoblastos, para que pase calcio a la sangre. La calcitonína, al contrario hace que el exceso de calcio entre en el hueso.

VITAMINA D: Cuando la piel se expone a la acción de los rayos solares, nace la vitamina D3 o colecalciferol a partir de una molécula que deriva del colesterol.
Las necesidades diarias son de 400 U,-Idía. En individuos con escasa exposición al sol, la producción de vitamina es insuficiente y debe completarse con la dieta. Las fuentes más abundantes de vitamina D son: El aceite de hígado de pescado y las vísceras de animales.
La vitamina D se absorbe en el intestino delgado, junto con las grasas. Es absorbida y metabolizada por el hígado.
Su acción más importante es la de promover la absorción intestinal de calcio y fósforo. A nivel de hueso produce liberación de calcio y fósforo. Su efecto imprescindible para la NORMAL CALCIFICACIÓN debe atribuirse a su capacidad de aumentar la concentración necesaria para la formación de mineral.

CALCITONINA: (Segregada por la glándula tiroides) El estímulo para su secreción es el aumento de la calcemia. Bloquea la acción de la PTH sobre el osteoclasto y no actúa sobre el osteoblasto. La administración de calcitonina da lugar a un descenso de la calcemia que corresponde a una acción inhibidora sobre los osteoclastos.
La calcltonina disminuye el calcio sérico y su principal función es proteger al organismo de los excesos que podrían producirse en situaciones en las que aumenta el calcio por el exceso de vitamina D o PTH.
Los corticoides descalcifican, inhiben la absorción de Calcio.
La hormona tiroidea ayuda al mantenimiento de la dinámica ósea normal. Los estrógenos también son importantes en la dinámica ósea.

El término OSTEOPOROSIS se refiere a la disminución de la cantidad de tejido óseo por debajo de los límites de edad y sexo. Reducción de la matriz orgánica o estructura no mineral.
Recordemos que para que se forme matriz ósea, no solamente es necesario el calcio, sino también los ingredientes que habíamos citado en el capítulo de la artrosis, para que se forme colágeno, pues el hueso es un tipo de tejido conjuntiva especial hay que tratarlo como tal. Por esto, el tratamiento de la Artrosis y Osteoporosis son similares.

EL ÁCIDO GÁSTRICO

Influye también en la evolución de la osteoporosis, el calcio se absorbe en el intestino. Las sales de calcio para ser absorbibles deben ser solubilizadas e ionizadas por el ácido gástrico. Aquí es donde empiezan los problemas para muchas personas. Con un mal nivel de ácido gástrico sólo pueden absorber un 4% de las dosis orales en forma de carbonato, mientras que las personas con un nivel de producción normal, pueden absorber hasta un 22%.
El citrato de calcio ya está ionizado, así como el lactato y el gluconato.


OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA

La pérdida de masa ósea, se acentúa bruscamente en la mujer (hasta 5 veces) en los años que siguen a la menopausia. Se han determinado varias causas como una menor capacidad de absorción cálcica del intestino o también una disminución de la actividad de los osteoblatstos, pero parece evidente que el factor principal es el DÉFICIT ESTROGÉNICO.
Los estrógenos frenan la acción de la paratormona, puede que esta acción esté propiciada por un aumento de secreción de calcitonina. Disminuye el paso de calcio a la sangre a partir del hueso. La osteoporosis es a menudo asintomática. La paciente sabe que lo tiene puesto, que su ginecólogo, por la edad, le hace una DENSITOMETRíA, que mide la densidad o "espesor" óseo. El tratamiento que se propone durará hasta la siguiente densitometría, por lo tanto será un tratamiento largo.
En los análisis los niveles de calcio y fósforo son normales. La calciuría es alta (calcio en orina) en algo más del 20 % de las osteoporosis postmenopaúsicas. Algunas veces la parathormona está elevada en respuesta a un déficit de absorción o ingesta de calcio.

OTRAS CAUSAS DE OSTEOPOROSIS
ENDOCRINAS: Hipertiroidismo, hipercorticismo (exceso de cortisona natural), hipogonadismo y falta de estrógenos.
DIGESTIVAS: Hepatopatías (metabolismo de la vitamina D), cirugía intestinal, malabsorción intestinal.
METABÓLICAS: Diabetes, alcoholismo (falta de transformación de vitamina D)
CORTICOIDES


Se podría decir que la osteoporosis, tiene un tratamiento RECUPERATIVO- PREVENTIVO- MANTENEDOR a la vez, puesto que no se han comprobado mejorías totales del porcentaje de pérdida de masa en las densitometrías, pero sí grandes mejoras en la densidad. Dado que la osteoporosis es regularmente asintomática, no es necesario dar antiinflamatorios, pomadas, ni tratamientos locales.


Ha dado resultados extraordinarios:

1. Pérdida de peso si hay sobrepeso.
2. Dieta Alcalinizante, rica en fibra, pobre en grasas saturadas, mayoritariamente cruda y rica en calcio, fósforo, magnesio, vitamina D, vitamina A, azufre, flúor, yodo, y vitamina C. El calcio y el fósforo se encuentran básicamente en los lácteos. Se necesita de ambos minerales cantidades entre 800 y 1200 mgs/día. A parte de en los lácteos, encontramos calcio en frutos secos, avellanas, almendras, y fósforo en huevos y cereales. Ambos son material necesario para la formación de los cristales de hidroxiapatita, componente fundamental del hueso.

En la dieta alcalinizante propuesta se añade:
- 500 cc. De leche de soja rica en calcio (525 mg. de calcio, 450 mg. de fósforo)
- 2 yogur BIO (300 mg. de calcio, 240 mg. de fósforo)
- 50 grs. de queso (400 mg. de calcio, 220 mg. de fósforo)

Cuidado con la fibra añadida que puede bloquear la absorción por el ácido fítico. Las grasas y un PH alcalino favorecen su asimilación.

Vitamina C: sus fuentes son: El tomate, pimiento, cítricos, Acerola.

MAGNESIO, un exceso de magnesio puede producir un déficit de calcio, por lo tanto cuidado con la administración alegre de magnesio solo. Así mismo, un exceso de calcio puede provocar un déficit de magnesio.
El magnesio está contraindicado en insuficiencias renales graves. Las personas con afecciones renales deberán evitar ingestas elevadas. Las personas con cálculos renales deben tener cuidado de no tomar calcio solo, sino asociado con magnesio. El magnesio es un activador esencial de muchos de los sistemas enzimáticos que controlan reacciones del organismo como cofactor. Sólo el 1% se halla en circulación, el resto se halla en huesos y tejidos blandos, especialmente los músculos. La deficiencia de magnesio puede contribuir a la fisiopatología de muchas alteraciones cardiovasculares al afectar adversamente a la bomba sodio-potasio, incapacitando a la célula cardíaca a una normal contractibilidad. Es imprescindible su presencia como neurotransmisor de los impulsos nerviosos. Es un regulador de la contracción muscular, actuando como miorrelajante.
La Vitamina B6 es importante para la absorción del Calcio.
El Magnesio es necesario en dosis de 300-400 mgs/día. Diremos magnesio en comprimidos ó cápsulas más vitamina B 13.

VITAMINA D, la Vitamina D se sintetiza en la piel a través del colesterol. Se metaboliza en el hígado y en el riñón y favorece la absorción de calcio en el intestino. Cuando administremos vitamina D, deberíamos saber de forma periódica la calcemia y la calciuria o calcio en sangre. La dosis de Vitamina D que se suele dar es de 10.000 a 30.000 u/día.

VITAMINA A resulta suficiente en una dosis de 5.000 UI/día.

3. Como tercer elemento del tratamiento da buen resultado un compuesto de oligoelementos a base de: azufre, flúor, fósforo, y yodo.

FLÚOR: En los últimos años se han publicado estudios bien controlados en los que se demuestra una ganancia real de hueso tras la administración de flúor, vitamina D, y calcio.
Al flúor se le supone una acción directa sobre las células, favoreciendo la aparición de un mayor número de osteoblastos.

YODO: El yodo es importante pues parece estimular el funcionamiento de la tiroides y la paratiroides, dos glándulas que intervienen en el metabolismo fosfocálcico. Si la paciente presenta síntomas menopáusicos tales como inestabilidad vasomotora, sudoración y sofocos, ha dado buenos resultados la administración de SALVIA, que produce la estimulación de la síntesis de estrógenos a parte de tener fitoestrógenos similares a las hormonas naturales.

FITOESTRÓGENOS DE SOJA: Los fitoestrógenos son compuestos naturales biológicamente activos. Se definen como sustancias de origen vegetal con efectos estrogénicos, similares desde el puto de vista funcional y estructural al 17-beta estradiol. Los fitoestrógenos pertenecen a dos grupos químicos incluídos en el gran grupo de los polifenoles: isoflavonoides y lignanos.
Dentro de los isoflavonoides los más reconocidos como estrógenicos son daidzeína, diazeína, genisteína, genistina, ecuol, cunestrol, formonoteína, etc.
Todos son derivados de la daidzeína y la genisteina.
Las leguminosas y las gramíneas son las familias de vegetales más ricas en fitoestrógenos. Dentro de las leguminosas, la soja es la más rica en fitoestrógenos.
Hay una gran similitud química entre las isoflavonas y el 17- beta estradiol o estrógeno natural.


BENEFICIOS DE LAS ISOFLAVONAS
Efecto estrogénico: Es uno de los efectos más importantes que ha sido sugerido en todos los trabajos científicos. Los fitoestrógenos permiten suplementar la actividad de los estrógenos corporales cuando dicha actividad es demasiado baja.
Prevención del cáncer hormonodependiente, efecto protector de la salud, protección contra algunos tipos de degeneración celular, efecto cardiovascular al disminuir la tasa de LDL y aumentar el HDL, ayudando así a la protección del sistema cardiovascular y por tanto reduciendo los trastornos vasomotores.

Las personas que toman corticoides tienen mas riesgo de padecer osteoporosis.
La insuficiencia hepática puede producir osteoporosis.
Las gastrectomías, predisponen a la osteoporosis.
En los diabéticos, la insulina estimula la síntesis de colágeno por los osteoblastos.

TRATAMIENTO DE RECUPERACIÓN, NUTRICIONAL Y A LA VEZ DE MANTENIMIENTO DE LA OSTEPOROSIS (Hasta la siguiente densitometría)

1. Dieta alcalinizante para evitar que la acidosis descalcifique el hueso para que ésta sea compensada. Rica en alimentos que contengan calcio y fósforo.

- 500 cc. De leche de soja rica en calcio (525 mg. de calcio, 450 mg. de fósforo)
- 2 yogur BIO (300 mg. de calcio, 240 mg. de fósforo)
- 50 grs. de queso (400 mg. de calcio, 220 mg. de fósforo)

La alcalinización puede hacerse con zumos o caldos de cebolla, apio y zanahoria.

2. Estimulación emuntorio renal: Deccocción de harpagofito (4 cucharadas de postre por litro de agua. Hervir 15 min. y dejar en reposo toda la noche).

3. Magnesio 150 mgs día más B 6
4. Vitaminas A y D
5. Oligoelementos:
6. Gluconato de Flúor
7. Gluconato de Yodo
8. Gluconato de Fósforo
9. Gluconato de Azufre
10. Lito R 2: Contiene manganeso, que interviene en la síntesis de ácido hialurónico, sulfato de condroitina y mucoplísacaridos importantes para el crecimiento y desarrollo del del conjuntivo en cartílago y hueso.
Contiene azufre, igualmente importante en el mantenimiento del cartílago, silicio, fundamental en la síntesis y consevación de los GAG del cartílago y para la matriz del hueso. También contiene el OROPIMENTE, rico en azufre, calcárea de versalles, que aporta calcio y el feldespato que provee de silicio y azufre.
11. Añadir un antioxidante, si la persona puede costearlo. Si no se da el antioxidante, habría que dar, como mínimo, 1000 mg. de vitamina C. LA VITAMINA C ES FUNDAMENTAL PARA LA SINTESIS DE COLAGENO.

volver

 

 

 

 

 

 

 


ARTRITIS REUMATOIDEA

Inflamación de la cápsula de una o varias articulaciones debido a que en el cartílago y la vaina sinovial se produce una estimulación antigénica. Estas células se comportan como células ajenas al organismo y provocan la fabricación de anticuerpos contra esta articulación. Esto produce una unión antígeno-anticuerpo, poniendo en marcha todo el mecanismo de la inflamación. Las células sinoviales representan una fuente de antígenos o bien se verían transformadas por la acción de un agente externo como bacteria o virus que han podido modificar su membrana. Se lesionan los tejidos por la inflamación consecuente. Se produce una destrucción que no solo abarca la articulación o articulaciones afectas sino que puede perjudicar a otras regiones cuyas células o tejidos conjuntivos también hayan sufrido esta modificación, actúen como antígenos y promuevan la formación de anticuerpos que les ataquen.

SINTOMATOLOGÍA

-Poliartralgias: El dolor puede ser en una o varias articulaciones. Suele ser constante, no llega a ceder con el reposo. Se reactiva por la noche. Es móvil, es decir pueden doler distintas articulaciones en diferentes días.

-Hinchazón articular: El dolor crónico sin hinchazón, excluye en general a la inflamación crónica. La hinchazón se debe a la inflamación articular.

-Rigidez matutina prolongada: La rigidez de la artritis dura 1 hora o más mientras que la de artrosis dura poco (15 minutos). Su duración nos da cierta información sobre la intensidad o el estado de actividad de la enfermedad.

-Debilidad muscular: pérdida de fuerza o de masa muscular.
-Limitación de la movilidad. Deformidades:afectación de elementos capsulotendinosos.
-Pérdida de peso.
-Dolor a la movilización pasiva.

Puede afectar a todas las articulaciones, sobre todo de manos, hombros y rodillas. Puede haber manifestaciones extraarticulares en lugares donde hay también tejido conjuntivo:

-Nódulos subcutáneos, en zonas de inserción de tendones.
-Vasculitis, o inflamación de vasos sanguíneos. Refleja la existencia de una artritis grave.
-Neuropatía, artritis de los vasos que riegan a los nervios.
-Miopatía, o afectación inflamatoria de los músculos con pérdida de fuerza y masa muscular, debida a la inactividad.


DATOS DE LABORATORIO

-Anemia. La intensidad de la anemia se correlaciona con el grado de inflamación articular.

-Glóbulos rojos: El 25% tiene una anemia moderada que es proporcional al grado de inflamación.
-HLA-DR4: Positivo.
-Velocidad sedimentación globular: Está en general elevada reflejando el grado de actividad de la enfermedad. Si está por encima de 1500 indica complicaciones. No se eleva en el caso de artrosis.
-Gammaglobulina: Alta.
-Proteina C reactiva: Su bajada o desaparición corresponde a una disminución de la actividad.
-Factor reumatoide: Positivo o negativo.
-Latex: Positivo.

El factor reumatoide puede servir como indicador pronóstico. Cuanto más alta sea la cifra y más tempranamente aparezca indicará peor pronóstico. No aparece en artrosis.


SUPLEMENTAClÓN

1ª FASE: ALIVIO SINTOMÁTICO

En medicina convencional se usan antinflamatorios, corticoides, inmunosupresores y también estimulantes de la inmunidad como la timosina que es una hormona segregada por la glándula timo. (Podemos conseguir una estimulación de la glándula con el Glandular Tymus t).

A) Dieta totalmente alcalinizante durante 15 días a base de frutas, verduras y caldos. Eliminar las proteínas.

B) Estimulación del emuntorio hepático: Harpago en decocción (4 cucharadas de postre por litro de agua. Hervir 15 min. y dejar en reposo toda la noche).

C) Estimulación del emuntorio intestinal con zaragatona, semilla de lino y probióticos completos. Recordemos que la flora intestinal es asimilador de nutrientes, fabricante de vitaminas y de inmunidad y sintetizador de serotonina. De ahí tal vez la relación entre estado anímico y ecología intestinal.
Normalizacion de la digestión y la permeabilidad intestinal y su relación con las alergias alimentarias y por tanto, con la artritis:
Cuando la pared del intestino se inflama o se lesiona, este estado desarticula el funcionamiento del sistema. Los espacios se abren y facilitan el que, por ejemplo, los antígenos alimentarios grandes sean absorbidos por el organismo. Normalmente el organismo solo absorbe antígenos alimentarios pequeños. Cuando identifica a estos otros, que son nuevos y más grandes, resultan extraños para el sistema de defensa del organismo. De ahí la formación de anticuerpos contra las fracciones de alimento que con anterioridad eran recibidos como inofensivos e inocuos.
Desde el momento que tenemos anticuerpos contra alimentos, éstos pueden hacer muchas cosas, como por ejemplo pegarse a un espacio articular. Esto se transforma en una reacción inflamatoria en la que de repente aparece una artritis inducida por la ingesta de un alimento que solía ser inofensivo. O, si los anticuerpos se localizan en el aparato respiratorio, de pronto se empieza a sufrir de asma y la alergia alimentaria insospechada puede ser la causa o uno de los factores desencadenantes.
La inflamación es producida por muchos factores cotidianos. Como ejemplos podemos citar la flora intestinal anormal, las sustancias que irritan el tubo digestivo, alérgenos, toxinas, deficiencias enzimáticas.
Cuando utilizamos antibióticos por vía oral, nos hallamos en riesgo de desarrollar la proliferación de fermentos, levaduras u hongos resistentes a los antibióticos tales como la Cándida albicans. Los antibióticos desequilibran la flora intestinal lo que posibilita el crecimiento de bacterias como el Clostridium difficile un microorganismo causante de una colotis grave.
También una dieta alta en refinados, en alcohol, en cafeína puede irritar las paredes del intestino. Personas que no tienen lactasa o que les falta el enzima para desdoblar el gluten o que son alérgicos a la gliadina como los celíacos. Personas sensibles a colorantes, conservantes, alimentos fermentados, etc.
Finalmente, una de las causas principales del síndrome de permeabilidad intestinal son los antiinflamatorios no esteroideos.


CÓMO TRATAR UN INTESTINO PERMEABLE
1. Eliminar la causa, buscando cuál de los elementos anteriores nos está perjudicando.
2. Mejorar las funciones intestinales con enzimas y probióticos. Los enzimas nos ayudarán a digerir bien las proteínas por lo que dejarán de ser alérgenas y los probióticos purificarán el intestino de otros gérmenes patógenos. También están los FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS que constituyen una categoría especial de azúcares que no fomentan el crecimiento ni de levaduras ni de hongos pero que la pared intestinal puede emplear en su curación.
3. Curar el intestino. Hay un aminoácido, la L-Glutamina, que es importante en la curación de la pared del intestino.

D) Potenciación de la alcalinización con zumos de frutas.

E) Antiinflamatorio enzimático: PANCREATINA o productos formulados a partir de nutrientes que contengan bromelina o papaína.

La enzimoterapia es una herramienta muy eficaz para destruir los inmunocomplejos o unión antígeno-anticuerpo de la artritis. A la vez, la enzimoterapia combate las alergias alimentarias gracias a que permite desdoblar las proteínas en su unidad mínima que son los aminoácidos, con lo que evitamos absorber polipéptidos que estimularían la producción de anticuerpos.

F) Cobre-Oro-Plata, ampollas 2 /día sublingual.


A PROPÓSITO DE LA ENZIMOTERAPIA UTILIZADA EN LA 1ª FASE.

- La pancreatina o los compuestos multienzimáticos deben tomarse entre comidas, con el estómago vacío para asegurar su efecto articular y para que no las desaprovechemos usándolas en la digestión de los alimentos.
- Las enzimas están contraindicadas cuando existe alguna lesión de la mucosa gastrointestinal como una úlcera de estómago o de duodeno, o una colitis ulcerosa o ulceraciones del intestino delgado o enfermedad de CROM, puesto que podrían ayudar a aumentar la gravedad de la lesión. En general son bien toleradas según los especialistas que las están utilizando.
- Efectos secundarios: Son leves y comprenden irritación gastrointestinal, (leve), sensación de plenitud, deposiciones sueltas, picor en el ano.
- Absorción: Una discusión clásica en la utilización de enzimas es saber si la absorción es correcta o bien las enzimas acaban desdoblándose en aminoácidos y en la sangre no aparecerían como tales.
Aunque se dispone de varios métodos para estudiar la absorción de las enzimas destacan por su gran fiabilidad las mediciones radiocromatográficas y las técnicas inmunofluorescentes.
Se ha visto que se absorben, por el mecanismo de la absorción transcelular, de un 10 a un 40% de la cantidad administrada por vía oral.
Menzel et al., Steffen et al., y Seifert et al., verificaron la absorción de enzimas marcadas con isótopos en el tracto gastrointestinal de conejos, cobayas y ratas. Una vez absorbidas, el mecanismo de acción de las enzimas es de la degradación de inmunocomplejos o unión de antíjenos-anticuerpos originados en el organismo como es el caso de la ARTRITIS REUMATOIDEA o los reumatismos inflamatorios en general, de naturaleza autoinmune.
En 1983 se publicó un trabajo clínico con los resultados de un estudio a gran escala del tratamiento con una mezcla enzimática con 1004 pacientes reumáticos. Los resultados fueron impresionantes. Los médicos consideraron que del 76 al 96% de los pacientes habían mejorado, al menos considerablemente. El proceso permaneció sin ninguna modificación en el 10- 15% de los casos, y únicamente un 2% sufrió un deterioro de su estado.


NO DAR PRODUCTOS QUE ESTIMULEN LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES SI EL PACIENTE ESTÁ TOMANDO CORTICOIDES COMO POR EJEMPLO LA REGALIZ, EL WILD YAM O EL GROSELLERO NEGRO. NO DAR PLANTAS QUE CONTENGAN SAPONINAS ESTEROIDES SI TOMA CORTICOIDES.


- Aplicación alterna de frío-calor. Agua muv fría con cubitos de hielo alternado con calor fuerte (agua).
Si el paciente no toma corticoides o ha tomado la decisión de no tomarlos se pueden administrar plantas que estimulan las suprarrenales como yuca, grosellero negro o regaliz.

2ª FASE: DE NUTRICION DEL TEJIDO CONJUNTIVO (2 meses)

Destinada a nutrir las articulaciones afectadas, pero sin descuidar el componente antinflamatorio, puesto que este hecho no tiene curación y si bajamos la guardia, la recaída es fácil; por lo tanto el tratamiento estará constituido por todos aquellos elementos necesarios para la regeneración del colágeno y del tejido conjuntivo así como la realización de una dieta con todas las características que ya hemos estudiado pero, además, teniendo en cuenta las alergias alimentarias.

Las alergias alimentarias de reacción tardía, son aquellas en las cuales, por la razón que sea, nuestro intestino no acaba de desdoblar las proteínas en aminoácidos por lo tanto, pasan a la sangre di o tripéptidos, que provocan la fabricación de anticuerpos en respuesta. Se unen los anticuerpos a estas pequeñas cadenas de aminoácidos y se forman complejos antígeno-anticuerpo circulantes. Éstos pueden depositarse en las articulaciones afectadas por la artritis, siendo motivo de agravamiento al provocar una inflamación articular.
Para ver si la persona es alérgica a algún alimento deberemos hacer un análisis de ALERGIAS ALIMENTARIAS (IGG) o en su lugar, eliminar de la dieta aquellos alimentos que se han visto, estadísticamente, que provocan la mayoría de casos que son:
La leche de vaca
El huevo
La almendra.
Las alergias alimentarias también pueden ser debidas a la absorción de grandes o pequeñas proteínas alergénicas por aumento de la permeabilidad de la mucosa intestinal, lo cual deberá ser tenido en cuenta, valorado y tratado con protectores de la mucosa intestinal.


Por tanto, se procederá en esta 2º fase:

a) Dieta alcalinizante exenta de leche, huevo y almendra.
b) Estimulación del emuntorio hepático: utilizo el Hebesol.
c) Estimulación del emuntorio intestinal:SEMILLAS DE LINO + ZARAGATONA+YOGURTH BIO.
d) Alcalinización con zumos de fruta, (que no sea naranja o plátano), zumos de patata, col, o con caldos vegetales: cebolla, apio, zanahoria etc.
e) LITO R2 contiene: El Manganeso aumenta la actividad de la S.O.D., lo que indica un incremento de la actividad Antioxidante, y por lo tanto un aumento de la protección articular. Contiene Azufre que nutre el conjuntivo. Contiene Silicio y Cobre.
f) Vitamina C y vitamina A.


3ª FASE: DE MANTENIMIENTO (6 meses)

a) Dieta alcalinizante: eliminar leche de vaca, almendras, huevos.
b) Emuntorio Hepático: Harpagofito en decocción.
c) Emuntorio intestinal: Lino, Zaragatona, probióticos y FOSFATOS.
d) Alcalinización: zumo de fruta, zumo de patata, caldos oxidantes vegetales (cebolla, apio, zanahoria).
e) Antioxidante: Según las dosis de la ASOCIACION ESPAÑOLA CONTRA EL CANCER
Contiene además de Selenio, vitamina A, C, y E, cisteína, metíonina y S.O.D. en las siguientes
dosis: 2 tabletas contienen:
vitamina A 5.000 ui
vitamina C 500 mgs
vitamina E 150 ui
Se 50 mcg
Cisteina 50 mg
Metionina 50 mg
SOD 2.500
Betacaroteno 7.500
Zinc 15 mgs
Manganeso,Azufre aa azufrados,
f) Orotato-calcio y magnesio.
g) Complejo B 50
h) Silicio

volver

 

 

 

 

 

 

 


ENFERMEDADES DEL COLÁGENO


Las enfermedades del colágeno se llaman también conectivopatías o enfermedades del tejido conjuntivo y son de naturaleza autoimnune con lo cual se observa que el organismo fabrica, anticuerpos contra sí mismo creándose inflamación crónica. Nos referimos al lupus eritematoso, la miositis o la derinatomiositis en las cuales se inflaman estructuras que contienen tejido conjuntivo del tipo que sea como piel, músculos o partes blandas como la cara interna de los vasos sanguíneos. Todas estas enfermedades se pueden manifestar en una o varias estructuras colágenas y todas se interrelacionan entre sí.
Tienen una sintomatología articular y extraarticular semejante a la artritis, y aparecen alteraciones en los análisis de sangre como en la artritis reumatoidea.

-Se eleva la VSG.
-Aparece Proteína C-Reactiva.
-Factor reumatoide.
-Anticuerpos Anti-DNA.
-Anticuerpos Antinucleares (ANA).
-CPK (en las Miositis y Dermatomiositis) por destrucción muscular.
-Got (también por destrucción muscular) en las Miositis.

El tratamiento de estas enfermedades inflamatorias autoinmunes (lupus, esclerodermia, miositis, dermatomiositis, y enfermedades del tejido conjuntivo en general), es el mismo que el de la artritis reumatoidea con las tres fases:

1 -Alivio sintomático
2 -Nutrición del tejido conjuntivo
3 -Mantenimiento del tejido conjuntiva y de la salud en general

FIEBRE REUMÁTICA
- ASLO +
- VSG ALTA
- RGB ALTOS
- VSG A
- HGB B O N
Se inicia con una infección por el Streptococco b-hemolítico que produce alteraciones autoinmunes. Frecuentemente se inicia en una infección repetida amigdalofaríngea y a la larga, puede producir deformidades de las válvulas cardíacas.

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
- AAN POSTIVO
- ANTICUERPOR ANTI-DNA ALTOS
- HLA-DR3 +
- GR Y HG BAJOS
- VSG ALTA

ESCLERODERMIA
- VSG ALTA
- HGB Y FE BAJO
- B 12 BAJA
En esta enfermedad se produce un engrosamiento de la piel. Es una enfermedad autoinmune de los vasos sanguíneos y del tejido conectivo que produce fibrosis de los órganos e insuficiencia vascular.

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
- HLBA-B27 POSITIVO
- VSG ALTA
- HB BAJA
Es una enfermedad inflamatoria crónica de las articulaciones del esqueleto axial que causa una progresiva rigidez de la columna y dolor.

DERMATOMIOSISTIS
- VSG ALTA
- CK ALTA
- LDH ALTA

SÍNDROME DE SJÖGREN
- HLA-DR3 +
- FACTOR REUMATOIDE +
- RGB Y HB BAJOS
- EOSINOFILOS ALTOS
- AAN ALTO
- GAMMAGLOBULINA ALTA
Es una enfermedad autoinmune caracterizada por la sequedad ojos boca y en la mujer vagina. Puede afectar a las membranas mucosas de cualquier órgano.

TENDINITIS, BURSITIS, ESGUINCE
Son inflamaciones de estructuras de unión entre el hueso y el músculo o entre el hueso y hueso. Los tendones unen al músculo con el hueso y los ligamentos unen cartílago con cartílago. El motivo más común de la inflamación de tendones y ligamentos es por causas traumáticas y mecánicas.

1ª FASE: DE ALIVIO SINTOMÁTICO (1 mes)

a) Comprimidos de "Perna Canaliculus" o mejillón de labio verde de Nueva Zelanda. 2-2-2
b) Gluconato de Flúor. Ampollas 1-1-1
Aplicación de arcilla en articulaciones afectas.

FASES 2ª Y 3ª IGUAL QUE LA ARTRITIS REUMATOIDEA

En el tratamiento de la artritis reumatoidea y de las enfermedades reumáticas inflamatorias y en la reumatología en general, se proponen otros suplementos que pueden ser de utilidad:

- Glucosaminoglicanos (GAG): Son el sulfato de glucosamina y el ácido condroitinsulfurico. Autores diversos de terapia ortomolecular los citan. Sin embargo, (es una opinión personal), su uso oral puede ser poco efectivo, puesto que en el ámbito intestinal, estos aminoazúcares, que son cadenas de aminoácidos, son degradadas en aminoácidos simples, y no se absorben las G.A.G. como tal a pesar de que hay productos con capa entérica que protegen la proteína del ácido y la pepsina gástrica. Parece ser que la administración parenteral es más efectiva. Utilizo todos los ingredientes simples que son necesarios para la síntesis de G.A.G. (vitaminas C, A, azufre, etc.) y no los G.A.G. directamente por los motivos citados anteriormente.
- AGE (ácidos grasos esenciales) procedentes del aceite de borraja u onagra (ácido gammalinoléico y el aceite de pescado que contiene ácido eicosapentanoico y docosahexanoico (EPA, DHA) que son los Omega 6 y 3, respectivamente. Los ácidos grasos son precursores de las prostaglandinas de la serie 1 y 3 (Pg3)(Pg1) que bloquean o contrarrestan las Pg2 derivadas del ácido araquidónico de las cuales derivan los tromboxanos y leucotrenios de elevada actividad inflamatoria. Sin embargo las Pg1 y Pg3, al contrario, tienen efectos contrarios en este sentido. Las Pg1 y Pg3 derivan del aceite de onagra, borraja o pescado y sus tres efectos fundamentales son los siguientes:

1- actividad vasodilatadora.
2- actividad antiinflamatoria.
3- actividad antiagregante de las plaquetas.
A dosis de 2 gramos diarios.
Se podrían añadir estos ácidos grasos insaturados en el tratamiento de los reumatismos inflamatorios en forma de aceite de onagra líquido (4 cucharadas de postre/día después de las comidas y directa en la boca) o en forma de enemas de café (4 cucharadas de aceite de onagra) puesto que existe una elevada absorción rectal. El enema de café es un gran depurativo intestinal y estimulante del hígado.

volver